Sumar propone indemnizar a las personas intersex que tengan secuelas por una modificación genital
El grupo que lidera Verónica Martínez Barbero ha registrado una ley en el Congreso para modificar varios artículos de la 'ley trans' de Irene Montero y ampliar el reconocimiento de las personas intersexuales y no binarias.

Madrid--Actualizado a
Sumar ha registrado una proposición de ley en el Congreso de los Diputados para ampliar algunos puntos de la ley trans que impulsó Irene Montero en 2023. Más concretamente, la propuesta incide en la ampliación de los derechos de las personas intersexuales y de las personas no binarias. En el texto, al que ha tenido acceso Público, destacan las indemnizaciones para las personas intersexuales que hayan recibido modificaciones genitales sin consentimiento y tengan secuelas por ello. Por otro lado, Sumar también propone añadir una casilla de "no binario" en el documento nacional de identidad.
En cuanto a las indemnizaciones, en la propuesta se especifica que tendrán derecho a las mismas las personas intersexuales que sufrieran una "modificación corporal de índole genital y/u hormonal sin consentimiento y sufran secuelas psíquicas, físicas y psicológicas derivadas de una mala praxis médica o no, y cuyas secuelas sean causa directa de las mutilaciones fruto de las intervenciones quirúrgicas a que fueron sometidas en edades que no pudieron expresar consentimiento".
Dicho mecanismo de reparación consistiría en "una prestación económica vitalicia de idéntica cuantía de la pensión mínima a la Seguridad Social para pensionistas mayores de 65".
Por otro lado, Sumar también propone en la ley, que ha titulado Proposición de Ley para el reconocimiento de los derechos de las personas intersexuales y de las personas no binarias, eliminar de las causas de exclusión médica para acceder a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y al ejército —y a sus centros de formación— cualquier diagnóstico médico asociado a elementos relacionados con la intersexualidad como la disgenesia gonadal, la agenesia gonadal, los genitales ambiguos, las hipospadias o el Síndrome de Klinefelter, entre otros.
Dichas medidas se incluyen a otras que ya incluye la ley trans como la prohibición de la modificación genital a las personas intersexuales menores de 12 años, salvo cuando las indicaciones médicas exijan realizarla.
La propuesta, además, incluye otras medidas referentes al ámbito educativo y al estadístico. Por ejemplo, obliga a "evitar la difusión como verdades científicas de corrientes teóricas que niegan la diversidad corporal de las personas intersexuales" en colegios y universidades. En todo el mundo, alrededor del 1,7% de la población nace con intersexualidad.
Casilla de "no binario" en el DNI
En cuanto a las personas no binarias, Sumar apuesta por incluir en el apartado de definiciones de la ley trans una definición de las mismas, hasta ahora inexistente. Lo redactan así: "Persona cuya identidad y/o expresión de género no se define exclusivamente como hombre ni como mujer, ni dentro de los límites de lo masculino o lo femenino. Se puede identificar con ambos géneros binarios, no identificarse con ninguno o vivir una identidad y/o expresión de género fluida y variable en el tiempo".
Y en el ámbito de lo práctico, la proposición de ley también propone incorporar, en el apartado del DNI referente al "sexo" del ciudadano, una casilla para indicar, en su caso, que es "no binario". Así, las tres casillas, en caso de aprobarse la ley tal y como la ha registrado Sumar, serían: "Hombre", "Mujer" y "No binario". Por el momento, con todo, la Mesa todavía debe calificar la proposición y el Congreso, admitirla a trámite. Si supera esos dos filtros, la ley empezará su tramitación.
Comentarios de nuestros suscriptores/as
¿Quieres comentar?Para ver los comentarios de nuestros suscriptores y suscriptoras, primero tienes que iniciar sesión o registrarte.